¿Qué es la Red de CPC (Comités de Participación Ciudadana) y quienes la conforman?
La red es uno de los mecanismos mediante los cuales los integrantes de los CPC constituidos al amparo del marco legal de los Sistemas Anticorrupción en México han decidido consolidar esfuerzos de manera estratégica para conllevar a resultados sus actividades.
Esta red se encuentra constituida por acuerdo de voluntades y de conformidad con sus lineamientos se integra por todos aquellos integrantes de los CPC que a la fecha de su adhesión cuenten con su nombramiento legal.
Tiene como finalidad lo siguiente:
I. Coordinar los esfuerzos de los CPCs encaminados al cumplimiento su responsabilidad dentro de los propósitos del Sistema Nacional Anticorrupción.
II. Generar dinámicas de apoyo mutuo e intercambio de experiencias para la mayor legitimidad y el mejor desempeño de los CPCs en su tarea.
III. Facilitar el posicionamiento de temas estratégicos en la agenda nacional, estrictamente relacionados con el propósito del Sistema Nacional Anticorrupción.
¿Cuáles son los antecedentes de la Red de Comités de Participación Ciudadana?
El veintisiete de mayo de dos mil quince, el Ejecutivo Federal promulgó en el Diario Oficial de la Federación, el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción” a efecto de establecer el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos;
En dicha reforma, el artículo 113 dispone que el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción deberá integrarse por cinco ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los términos que establezca la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
En el citado artículo también se establece que las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades estatales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.
Asimismo el dieciocho de julio de dos mil dieciséis en el Diario Oficial de la Federación, se publicó la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la cual especifica que el Sistema se conforma por los integrantes del Comité Coordinador, el Comité de Participación Ciudadana, el Comité Rector del Sistema Nacional del Fiscalización y por los Sistemas Anticorrupción de las entidades federativas, por otra parte el artículo 36 de la enunciada Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción estipula que las leyes de las entidades federativas desarrollarán la integración, atribuciones y funcionamiento de los Sistemas Anticorrupción de las entidades federativas con una integración y atribuciones equivalentes a los que la citada ley general otorga al Sistema Nacional.
En febrero de 2018, se reunieron en la ciudad de Monterrey 19 integrantes de Comités de Participación Ciudadana. En dicha reunión se determinó la necesidad 3 de crear un esquema de trabajo coordinado para atender las obligaciones y garantizar los derechos que el nuevo marco legal establece a los Comités de Participación Ciudadana, por lo que se perfilaron grupos de trabajo al interior de la Red.
El 27 de abril de 2018 en la ciudad de Guadalajara, en seguimiento a la reunión de Monterrey, se realizó un segundo encuentro de presidentes e integrantes de Comités de Participación Ciudadana locales, donde se analizaron las diversas formas de mantener comunicación y articulación entre los Comités de Participación Ciudadana.
Para este propósito se determinó crear una agenda coordinada que permita ampliar el impacto de sus acciones; compartir información relevante y pertinente sobre diagnósticos, información y otros elementos que les permitan alcanzar sus objetivos; compartir asesoría técnica entre pares; generar consensos sobre los temas relevantes y buscar construir mensajes y narrativas comunes dentro de los CPC que permitan ampliar su impacto en la sociedad.
Se acordó que debían adoptarse de mecanismos para la toma de decisiones y poder responder de manera oportuna a temas coyunturales, además de analizar propuestas complejas como el diseño de políticas públicas, vía comisiones de trabajo. En este último caso, se resaltó la necesidad de predefinir Comisiones de Trabajo, así como los parámetros para su integración.
Con fecha 8 y 9 de junio de 2018, se realizó el primer encuentro nacional de todos los miembros de los Comités de Participación Ciudadana, el objetivo de discutir la ruta para la consulta de la Política Nacional Anticorrupción, e integrar comisiones de trabajo temático al interior de la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana, con reglas específicas para su conformación.
Las comisiones creadas al momento eran 8: Comunicación, Educación, Plataforma Digital Nacional, Política Nacional Anticorrupción, Metodologías y Mapas de Riesgo, Vinculación con Sociedad civil, Academia y Grupos de Ciudadanos, y Prevención de Faltas Administrativas y Hechos de Corrupción y Vinculación con municipios.
Los días 8 y 9 de septiembre de 2018, fueron convocados a la ciudad de Puebla los presidentes de los CPC de 14 estados, y del CPC Nacional a efecto de celebrar una reunión de Presidentes de CPC, con dos fines: explicar detalles del proceso de consulta de la Política Nacional Anticorrupción en las entidades federativas, así como definir la naturaleza de la Red de los Comités de Participación Ciudadana, sus atributos, alcances, plan de trabajo y la coordinación de la Red.
Que en la referida reunión se definió a la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana, como una instancia informal que agrupa a los Comités de Participación Ciudadana de todo el país, y que forman parte del Sistema Nacional Anticorrupción, en esa virtud comparten un mismo objetivo.
No obstante, la falta de personalidad jurídica propia, se acordó diseñar lineamientos y reglas de trabajo que permitan el funcionamiento ordenado de la Red, así como de las comisiones de trabajo al interior de la misma.
¿Cuántas y cuáles son las comisiones de la Red de Comités de Participación Ciudadana?
Actualmente son ocho:
De asuntos Jurídicos,
Comunicación,
Denuncias,
Educación,
Gobierno Abierto,
Indicadores,
Municipios y
Vinculación.
¿Cuáles son los requisitos para pertenecer a las Comisiones de la Red de Comités de Participación Ciudadana?
Ser integrante activo de algún Comité de Participación Ciudadana a nivel nacional o local.
Pertenecer máximo a dos Comisiones.